Desde su titulación en 2022 como Ingeniero en Conectividad y Redes del Instituto Profesional San Sebastián, Luis Jaque ha construido una trayectoria que inspira. Hoy se desempeña como Jefe Nacional de Especialidad TIC de la Escuela de Ingeniería, energía y Tecnología del Instituto Profesional AIEP, liderando alianzas estratégicas con gigantes tecnológicos como Cisco, AWS, Microsoft y Oracle, para llevar estándares internacionales a la formación técnica y profesional en Chile.
Con más de 20 años de experiencia como docente, consultor y relator, Jaque ha dedicado su carrera a vincular el mundo académico con la industria, impulsando proyectos de transformación digital educativa y formando a cientos de estudiantes en áreas clave como redes, cloud computing, ciberseguridad e inteligencia artificial. Asimismo, comparte los hitos que aceleran su desarrollo profesional, entrega recomendaciones para enfrentar un mercado laboral cada vez más tecnológico, y reflexiona sobre los desafíos éticos y técnicos que traerá la inteligencia artificial para los próximos líderes de la conectividad y las redes. Demostrando cómo el aprendizaje continuo y el compromiso con la educación de calidad pueden abrir puertas, transformar y posicionar a los profesionales en un mercado global competitivo.
¿Cuáles fueron los hitos -primer empleo, certificaciones o proyectos- que aceleraron tu desarrollo profesional y qué aprendizajes rescatarías para otros titulados que hoy dan sus primeros pasos?
Uno de los principales hitos es el involucrarme constantemente en proyectos de integración tecnológica en educación, combinando docencia y asesoría técnica. Haber gestionado diferentes certificaciones y convenios internacionales, como las de Cisco, EC-Council y AWS, Oracle, RedHat, me permitió acceder a espacios donde la actualización constante es clave. También fue decisivo participar tanto en redes académicas, profesionales, eventos, seminaries, bootcamps, cursos, diplomados y postítulos, que amplió mis oportunidades y visión estratégica. A quienes recién egresan, les diría que la actitud de aprendizaje permanente y la capacidad de adaptarse, el aprender a aprender y desaprender, son tan valiosas como los conocimientos técnicos.
¿Qué estrategias académicas y personales recomiendas a quienes aún estudian o buscan reconvertirse para posicionarse en este mercado tecnológico tan demandado?
Una primera estrategia, es elegir rutas formativas que estén alineadas con estándares internacionales y certificaciones reconocidas de la industria, como las de Cisco, Microsoft, AWS o Google. En lo personal, recomiendo construir una rutina de autoformación constante, participar en comunidades tecnológicas y no tener miedo de explorar nuevas herramientas. Lo Segundo es trabajar en el desarrollo de competencias de empleabilidad (habilidades blandas) como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la ética profesional, es fundamental para destacar en este mercado.
El valor de Cisco NetAcad, formando profesionales en Chile ¿En qué se traducen, para la empleabilidad y el desarrollo profesional, las certificaciones que entrega Cisco?
Cisco NetAcad es una plataforma que entrega mucho más que contenidos técnicos: forma en metodologías, resolución de problemas y habilidades prácticas directamente aplicables en la industria. Las certificaciones de Cisco, como CCNA o CyberOps, son reconocidas mundialmente y permiten que los profesionales acrediten su dominio ante empleadores tanto locales como internacionales. Además, abren puertas a trayectorias laborales en áreas estratégicas como redes, seguridad, infraestructura y servicios en la nube. Actualmente, Cisco Networking Aademy no solo ofrece rutas formativas de las áreas de Redes, existen además en un portafolio renovado con temáticas de las áreas de Ciberseguridad, Programación, IA, Soporte Computacional, Inglés Técnico TI entre otras.
Competencias clave ¿Qué combinación de habilidades consideras imprescindible para los ingenieros que quieren liderar proyectos de transformación digital?
La combinación ideal integra competencias técnicas avanzadas (como automatización, ciberseguridad, IA y cloud), con habilidades de gestión de proyectos ágiles, comunicación efectiva y visión estratégica. Un ingeniero que lidera transformación digital necesita entender tanto la tecnología como el impacto en las personas, los procesos y el negocio. Por eso, fomentar la empatía digital y la capacidad de trabajar colaborativamente en equipos multidisciplinarios es esencial.
¿Cuáles crees que serán los principales desafíos técnicos y éticos para los ingenieros en Conectividad y Redes, y cómo planeas mantenerte – y que los estudiantes también puedan mantenerse -vigente frente a la IA (por ejemplo)?
El principal desafío técnico, será integrar soluciones inteligentes en infraestructuras críticas sin comprometer la seguridad ni la privacidad. Éticamente, enfrentamos decisiones complejas sobre el uso de datos, la vigilancia y la automatización del trabajo. Para mantenerse vigente, debemos adoptar una mentalidad de actualización permanente, fomentar la alfabetización en IA y su regulación, y fortalecer la capacidad de adaptación. En lo personal, seguiré combinando estudios formales, certificaciones y proyectos colaborativos que me permitan estar al día y traspasar ese conocimiento a los estudiantes. Estoy cursando un MBA y prontamente seguiré con el Doctorado en Educación.