Skip to content Skip to footer

Títulos y Certificaciones: el gran dilema siglo XXI llegó al Instituto Profesional San Sebastián 

Un debate que puso en el centro de las trayectorias formativas, el mercado laboral y los desafíos de la educación técnico-profesional en Chile ¿Basta un título profesional para enfrentar el mundo laboral de hoy? ¿O las certificaciones son la clave para mantenerse vigente? 

Estas preguntas fueron en parte el motor del debate “¿Títulos o Certificaciones?”, organizado por el Instituto Profesional San Sebastián, que reunió a expertos del mundo académico y empresarial, entre otros, para reflexionar sobre cómo se construye las trayectorias formativas en un entorno laboral cada vez más dinámico. 

El encuentro, moderado por Jorge Poblete CEO & Co-Founder de We Technologies Holding LLC, contó con la participación de panelistas de primer nivel: Alejandro Villela, jefe de la División de Educación Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior; Diana Tamashiro, gerente de Cisco Networking Academy para Perú, Colombia y Chile; Dafne Correa, Digital Marketing & E-Commerce Leader en VSPT Wine Group; y Óscar Acuña, facultado ACLS y BLS del Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association en la Universidad San Sebastián. 

La jornada comenzó con las palabras de Natalia Bravo, directora Sectorial de Administración y Comercio, para luego dar paso a la bienvenida institucional de la rectora Ivette Monsalves Moraga, que ofreció un recorrido histórico sobre la evolución de la educación superior en Chile. 

“El título profesional sigue siendo un pilar, pero necesitamos complementarlo con evidencias de competencias y trayectorias más flexibles que respondan a los cambios del trabajo. Hoy el mercado ya no pregunta solo ¿Qué estudiaste’, también ¿Qué sabes hacer?”, aludiendo a la creciente importancia de las certificaciones, microcredenciales y skills-based hiring, analizó Monsalves. 

Un debate que cruzó testimonios reales y visiones del mercado 

El formato del debate incluyó cuatro breves videos con testimonios de un estudiante, una titulada, un empleador y un experto en empleabilidad, cuyas historias sirvieron como punto de partida para las preguntas y reflexiones del panel. 

Desde la mirada del estudiante Brandon Carrasco, quien recalcó que el título fue clave para que le permitieran ejercer su labor, hasta la experiencia de Cintia Reinoso, titulada de Ingeniería en Informática, que destacó cómo las certificaciones impulsaron su crecimiento profesional más allá de su primer empleo. 

El debate también abordó el punto de vista empresarial. David Hernández, empleador de la empresa tecnológica SONDA, explicó que el título sigue siendo valorado por entregar habilidades de empleabilidad, mientras que las certificaciones ayudan a especializarse y adaptarse. 

La intervención de Vicente Sepúlveda, gerente de Integración Tecnológica en Andeslevers Spa, junto a los datos de Sebastián Saavedra, jefe de Empleabilidad en Trabajando.com revelaron cifras: el 90% de las empresas busca profesionales y técnicos que constantemente se estén especializando. 

Complemento, no rivales 

Todos los panelistas abordaron las temáticas indicadas por los casos, siendo la visión de Alejandro Villela, jefe de la División de Educación Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior, destacada por contar con una visión amplia de la educación profesional en Chile. 

“Hoy en día en la dinámica educacional y sobre todo en la educación técnico profesional, se requiere una especialidad. Tenemos un desafío como país y Ministerio de Educación, y como política pública, entonces cómo atendemos esos requerimientos”, sostuvo Villela. 

En el cierre del encuentro, surgió una conclusión transversal, los títulos y las certificaciones no deben verse como conceptos enfrentados, más bien, como aliados para responder a un mercado laboral que exige actualización constante. 

El debate no entregó respuestas definitivas, pero abrió preguntas fundamentales para estudiantes, instituciones y empleadores: 

¿Estamos formando solo para obtener un título, o para desarrollar competencias concretas y transferibles? ¿Cómo evitar que las nuevas rutas formativas profundicen desigualdades? ¿Y cómo orientar a los jóvenes que se enfrentan a decidir qué y cómo estudiar? 

Preguntas que, sin duda, seguirán presentes en el ciclo de debates que impulsa el Instituto Profesional San Sebastián.