Lucile Richard, jefa de Economía Circular de ProREP, sobre el Buscador de Gestores desarrollado junto a estudiantes de IP San Sebastián.

El Instituto continúa marcando presencia en el ámbito de la Vinculación con el Medio, producto de la Docencia Vinculada, esta vez con un proyecto ambiental. El Buscador de Gestores ProREP, una plataforma que permite a las empresas adheridas localizar y validar a quienes gestionan residuos en el país, en el marco de la Ley 20.920, más conocida como Ley REP.
La iniciativa fue desarrollada por estudiantes de la carrera de Informática del instituto, quienes, bajo la guía docente y en colaboración con ProREP, dieron forma a una solución tecnológica de gran calidad.
En conversación con IP San Sebastián, Lucile Richard, jefa de Economía Circular de ProREP, explica la relevancia del proyecto, los desafíos de trabajar con estudiantes y cómo la industria del reciclaje se verá fortalecida con herramientas de este tipo.
Desde la mirada empresarial: ¿Por qué consideras clave que instituciones de educación superior como IP San Sebastián se involucren en el desarrollo de herramientas tecnológicas para la gestión de residuos?
“La vinculación -mejor dicho, la colaboración efectiva- entre industria y casas de estudio, permite integrar ambos mundos en cuento a desafíos, conocimientos y prácticas. En el sector del manejo de residuos, donde históricamente ha existido gran informalidad, el desarrollo de herramientas tecnológicas que visibilicen la industria y faciliten el acceso a sus servicios es, sin duda, un gran logro”.
El Buscador de Gestores ProREP nace en el marco de la Ley REP. ¿Qué potencial crees que tiene más allá de cumplir con una obligación legal?
“Este buscador agiliza el cumplimiento de la obligación legal que tienen todas las empresas productivas del país de gestionar sus residuos con gestores autorizados. Pero va más allá: responde a una necesidad que no estaba cubierta y abre camino para que la industria del reciclaje y las autoridades cuenten con información de calidad, accesible y actualizada”.
Trabajar con estudiantes implica creatividad, pero también retos. ¿Qué le sorprendió de esta experiencia con el equipo de IP San Sebastián?
“El primer contacto fue con el equipo académico, que tiene un protocolo muy eficiente para formular requerimientos concretos y estructurarlos como proyectos académicos. Luego, los estudiantes demostraron gran capacidad de comprensión de la problemática y la tradujeron en una respuesta tecnológica. Destaco su autonomía y el compromiso en la calidad final del producto”.
En un mercado que exige cada vez más trazabilidad, ¿cómo deberían las nuevas generaciones de profesionales integrar la conciencia ambiental y el reciclaje en su ADN laboral?
“Las nuevas generaciones ya no tendrán alternativa: deberán trabajar bajo un modelo de economía circular. La extracción de materia prima virgen será cada vez más compleja y cara. Esto exige desarrollar conocimientos, habilidades y tecnologías que permitan establecer circularidad en todos los ámbitos. ¡Los desafíos son enormes!
¿Cuáles fueron los mayores desafíos tecnológicos de este proyecto?
“El mayor desafío fue tecnológico, porque nuestra organización no cuenta con esa capacidad. Los estudiantes supieron entender la necesidad y crearon un producto funcional, simple de administrar, compatible con nuestra infraestructura digital y escalable. Demostraron que son capaces de adaptar sus conocimientos avanzados a una realidad que no siempre lo es tanto”.
¿Cómo imagina que las empresas adheridas a ProREP recibirán esta herramienta?
“Yo diría que la están esperando con ansias. No tengo dudas de que la utilizarán masivamente. Además, surgirán experiencias de usuarios que nos permitirán seguir trabajando y mejorando la herramienta junto a IP San Sebastián”.
¿Qué mejoras o nuevas funciones proyectan para el Buscador de Gestores?
“Queremos desarrollar filtros más avanzados, ampliar el nivel de detalle de los servicios de los gestores y dar mayor visibilidad a los recicladores de base, que son parte fundamental de esta industria. También nos interesa abrir parte de esta información al público general, a modo de observatorio vivo de la industria del reciclaje en Chile”.