Skip to content Skip to footer

IP San Sebastián fortalece su compromiso institucional con la inclusión, diversidad y equidad de género 

Con la participación de colaboradores y docentes se realizó el taller “Hacia una Comunidad Inclusiva: Políticas de Diversidad y Protocolo de Género en el IP San Sebastián” a cargo de la secretaria general, Loreto Monardes. Esta instancia formativa tuvo como eje central el fortalecimiento de la cultura institucional basado en el respeto, la ética y la buena convivencia, pilares que sustentan el modelo educativo del instituto. 

La jornada se enmarca en el despliegue de la Política de Inclusión y Diversidad de IP San Sebastián, la cual busca contribuir a un ambiente educativo favorable, justo y equitativo para todos los miembros de la comunidad. 

“Promover espacios seguros y accesibles es una responsabilidad compartida que debe reflejarse tanto en nuestras acciones cotidianas como en nuestras políticas institucionales”, planteó Loreto Monardes. 

Una institución abierta y accesible 

De acuerdo con su misión, IP San Sebastián forma personas con base ética y capacidad de adaptación, contribuyendo al desarrollo sostenible desde una perspectiva de inclusión. Bajo esta visión, la Secretaría General ha liderado avances normativos, entre ellos:  

  • Política de Inclusión y Diversidad, que contempla acciones afirmativas, formación inclusiva y accesibilidad universal. 
  • Protocolo de Uso de Nombre Social, dirigido a personas trans y no binarias. 
  • Comité de Inclusión y Diversidad, con representación docente y estudiantil, que sesiona mensualmente desde julio de 2024. 
  • Incorporación de ajustes razonables en el Reglamento Académico. 
  • Creación de la Sección de Inclusión y Diversidad en el Portal Institucional. 

Estas medidas buscan eliminar barreras y discriminaciones arbitrarias, promoviendo la igualdad de oportunidades y asegurando el respeto a las diferencias en todas las etapas del proceso formativa. 

Prevención y acción frente al acoso, la violencia y la discriminación 

El taller también abordó la Política Integral contra el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género, otras de las líneas de trabajo prioritarias. En este ámbito, se reforzaron los mensajes claves de prevención: 

  • Abstenerse de realizar cualquier conducta de acoso, violencia o discriminación. 
  • Denunciar correctamente según el protocolo establecido. 
  • La política establece unidades especializadas de prevención (Área Personas) e investigación (Secretaría General), contemplando un protocolo claro de actuación y sanción garantizando un debido proceso en cada caso. 

Parte de los asistentes esclarecieron dudas con respecto al cuidado y trato, que se debe entregar el estudiante y cómo se debe informar y reforzar acciones de apoyo. Así también, nunca revictimizar.  

Cabe mencionar que, el taller dirigido a docentes se realizó el jueves 08 de mayo, mientras que la instancia para colaboradores se desarrolló vía Teams el día 15 del presente mes

“Nosotros brindamos los apoyos y están las instancias y enlaces para apoyar a los estudiantes. Tenemos la Encuesta de Caracterización, donde si los estudiantes declaran alguna situación, tenemos la misión de apoyarlos en ese tránsito”, indicó Alex Becerra, director de Experiencia Estudiantil.