El encuentro marca un hito para la Instituto Profesional San Sebastián, la primera sesión del Consejo Asesor Empresarial (CAE) del área de Salud que reforzó la pertinencia formativa, la empleabilidad, la vinculación y el desarrollo de profesionales preparados para los desafíos del sistema sanitario chileno.
Fue una instancia estratégica que promovió la formación técnica, la innovación y la colaboración constante. El pasado 2 de octubre, se llevó a cabo el primer Consejo Asesor Empresarial (CAE) del área de Salud. La jornada fue liderada por Camila Torres, directora Sectorial de Salud, y contó con la participación de representantes institucionales y destacados actores del sector público y privado, entre ellos Pablo Mateluna, director del CESFAM Renca – quien fue designado como presidente del Consejo -, además de representantes de Farmacias Salcobrand, SENAMA, Medihome, el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y la Universidad San Sebastián.

Espacio Estratégico para el Futuro de la Formación Técnica en Salud
El Consejo Asesor Empresarial del área de Salud nace con la misión de identificar brechas y tendencias del mercado laboral, promover la innovación y fortalecer la empleabilidad. Se trata del primer consejo de su tipo desde la apertura del área de Salud en 2025, lo que representa un paso decisivo en el proceso de expansión académica del instituto.
Durante la sesión inaugural, se abordaron los principales desafíos del sistema de salud nacional, entre ellos el envejecimiento poblacional, la falta de recursos humanos especializados, y la necesidad de avanzar hacia un modelo biopsicosocial que integre la atención clínica con un enfoque comunitario y de gestión interdisciplinaria.
Al respecto, Camila Torres destacó la relevancia del encuentro y el compromiso institucional, “este primer Consejo Asesor Empresarial del área de Salud es un hito para nuestra institución. Nos permite construir un puente directo con la realidad del sector, entender sus desafíos y, sobre todo, adaptar nuestra formación para que los futuros profesionales estén preparados para un sistema de salud en transformación. Apostamos por una educación conectada con el entorno, innovadora y humana”.
Nuevos desafíos formativos

El Consejo discutió la importancia de incorporar en los planes de estudio competencias transversales como liderazgo, comunicación efectiva, pensamiento crítico, alfabetización digital y trabajo interdisciplinario, además de fortalecer la formación en atención domiciliaria, un campo laboral en fuerte expansión que está transformando la atención sanitaria en el país.
Los participantes coincidieron en la necesidad de mantener una agenda de trabajo colaborativa, con reuniones semestrales que permitan monitorear avances, proponer innovaciones curriculares y fomentar programas de educación continua. Así también, revisar los planes de estudio actuales, integrar un enfoque gerontológico y biopsicosocial en las asignaturas pertinentes y reforzar la simulación clínica como estrategia pedagógica clave.
El presidente del Consejo, Pablo Mateluna, destacó el valor de esta instancia para la formación técnica y el desarrollo del país.
“Este Consejo es una oportunidad concreta de alinear la formación académica con las necesidades del sistema de salud. Desde el mundo asistencial, productivo, desde la salud pública se está innovando mucho, principalmente la atención primaria. Los Técnicos en Enfermería y los técnicos en general van a cumplir un rol fundamental de innovación en salud. Principalmente con la reforma en salud, desde la calidad clínica, de atención y con una visión más humanizada. Espero poder contribuir con una mirada práctica que beneficie directamente a todos los estudiantes. Gracias por la invitación”.