En 2025, el Instituto Profesional San Sebastián (IPSS) celebra 50 años de historia formando técnicos y profesionales comprometidos con el desarrollo del país. Este nuevo aniversario marca una etapa de profunda transformación institucional, que consolida una trayectoria basada en la calidad, la innovación y el compromiso con las personas.
Desde su fundación, en enero de 1975, como Centro de Informática e Ingeniería de Sistemas en Administración (CIISA), hoy IP San Sebastián, organismo pionero en Chile, en la enseñanza y capacitación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), se remonta a los inicios de las TIC misma época del lanzamiento de Internet.
CIISA se crea en respuesta a tres académicos con estudios de postgrado en los Estados Unidos, en la naciente área del uso de la computación en el apoyo a la gestión, que ven la necesidad de difundir las metodologías y técnicas necesarias para el diseño, construcción e implantación de soluciones de apoyo a las decisiones operativas, tácticas y estratégicas de las organizaciones: los computadores. La llegada de computadores comerciales a partir de 1964, a costos alcanzables por las grandes empresas y, la necesidad de automatizar los procesos transaccionales y apoyar los procesos de toma de decisiones, requerían urgentemente de gente con las competencias necesarias. La formación de profesionales y técnicos y la capacitación de los profesionales que no habían tenido esta formación dio origen a actividades académicas y empresariales de estos tres profesionales.
En 1974 en su calidad de académicos de la Universidad de Chile, Óscar Barros Vera, Víctor Pérez Vera y Antonio Holgado San Martín, desarrollaron el Área de Sistemas de Información del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En su trabajo académico gestionan cursos de pre y post grado, hacen extensión organizando Talleres de Ingeniería de Sistemas y escriben los primeros libros en castellano sobre la disciplina, los que se transforman en libros de texto de las universidades chilenas y latinoamericanas. Desarrollan investigación en Metodologías de Diseño de Sistemas de Información, término que adoptaron como traducción del inglés para Management Information Systems el que se utiliza hasta hoy.

El 11 de diciembre de 1981, a través del Decreto Exento Nº 291, se respaldó el funcionamiento de CIISA como organismo de Educación Superior y quedó inscrito con el Nº3, en registro del CFT de esa cartera ministerial, posteriormente, a mediados de los 80′ da comienzo a sus cursos de verano orientados a ejecutivos y profesionales técnicos. En 1990 el instituto fue autorizado por el Ministerio de Educación a funcionar como Institución de Educación Superior e impartir desde ese año la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, cuyo plan y programa de estudio fueron aprobados por su entidad examinadora de ese entonces, la Universidad Católica del Norte y, continuar impartiendo la carrera de nivel técnico superior de Programación Computacional.
Entre los años 2012 y 2022, el Instituto se sometió a 4 procesos de acreditación institucional, manteniendo la calidad de acreditado por períodos consecutivos de 3 años cada uno. A comienzos de 2023 el Consejo Superior de entonces, decidió aceptar a la Universidad San Sebastián (USS) como nuevo controlador del Instituto Profesional San Sebastián, con el compromiso y la responsabilidad de dar continuidad al proyecto educativo, y de apoyar los próximos desafíos.
Es así, como en ese mismo año, la Institución inicia un profundo proceso de transformación bajo una renovada estructura jurídica y organizacional, como corporación de derecho privado, sin fines de lucro, con la Universidad San Sebastián (USS) como socio controlador y la Universidad Gabriela Mistral (UGM) como aliada estratégica. Ambas instituciones asumen un rol protagónico en el desarrollo de nuestro nuevo Proyecto Educativo, que redefine los propósitos, la gobernanza y la planificación estratégica del Instituto.
Esta transformación surge a partir de un profundo proceso de reflexión institucional, iniciado tras los resultados del proceso de acreditación 2022. En respuesta a los nuevos desafíos de la Ley 21.091 sobre Educación Superior. El Instituto se propuso evolucionar hacia un modelo más moderno, sostenible y articulado con el sistema universitario, ampliando su oferta formativa y fortaleciendo su vinculación con el sector productivo, actualizando su Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2031, dividido en 2 Fases: Fase de Desarrollo (2023-2025) y Fase de Consolidación (2026-2031).
Durante la Fase de Desarrollo, una nueva administración con amplia experiencia en educación técnico profesional ha liderado este proceso de cambio, impulsando iniciativas clave orientadas a la sustentabilidad, la calidad y la excelencia académica. Entre ellas destacan:
- El rediseño del Proyecto Educativo Institucional, centrado en el estudiante y en el desarrollo de trayectorias formativas integrales y flexibles.
- La ampliación de la oferta académica en los tres sectores de mayor demanda de profesionales y técnicos: Tecnologías, Administración y Comercio, y Salud.
- La implementación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad basado en la mejora continua.
- El Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) 2023–2031, que guía la gestión con cinco ejes estratégicos y una visión compartida hacia 2031.
El Proyecto Educativo del Instituto Profesional San Sebastián pone a las personas en el centro de su quehacer, promoviendo una formación integral, ética y comprometida con la innovación, el emprendimiento y la sostenibilidad. Su propósito es formar profesionales capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de contribuir activamente al desarrollo de los sectores productivos y de la sociedad.
En 2023, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) reconoció los avances institucionales del IP San Sebastián, aprobando para la oferta 2024 la nueva área del conocimiento Administración y Comercio y nuevas carreras en el área de las Tecnologías. Asimismo, el mismo regulador aprueba para oferta 2025, la apertura de la nueva área de la Salud. En paralelo al proceso de acreditación institucional 2025, la CNA aprueba el aumento de oferta en las tras áreas del conocimiento para oferta 2026, valorando especialmente en las tres solicitudes, la coherencia entre la misión, la visión y el plan estratégico, así como la calidad del cuerpo docente, la infraestructura tecnológica y el modelo de gestión académica.
Junto con el hito de los 50 años de aniversario en 2025, el IP San Sebastián, logra por primera vez la Acreditación Avanzada otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación con los nuevos criterios y estándares. Hecho que marca el compromiso de seguir avanzando hacia la búsqueda de la excelencia, instalando una cultura progresiva de la calidad.
Hoy, el Instituto Profesional San Sebastián se prepara para enfrentar al Fase de Consolidación (2026-2031) de la Planificación Estratégica, y lo hace proyectándose como un referente en la educación superior técnico profesional, comprometido con la excelencia, la innovación, la vinculación con el medio y la articulación entre los subsistemas universitario y técnico profesional. Con una mirada de futuro, construyendo trayectorias formativas de calidad, poniendo en el centro a los estudiantes y aportando al desarrollo sostenible del país.
